El ciclo PHVA es actuar sobre el proceso, resolviendo continuamente las desviaciones a los resultados esperados; este ciclo PHVA puede aplicarse a cualquier nivel de la Organización, y en cualquier tipo de proceso, a que está íntimamente asociado con la planificación, implementación, control y mejora del desempeño de los procesos, es aplicable tanto en los procesos estratégicos de la Alta Dirección como en actividades operacionales simples.
La adopción del ciclo PHVA promueve que la práctica de la gestión vaya en pro de las oportunidades para que la Organización mejore el desempeño de sus procesos y para que mantenga los clientes actuales y consiga nuevos clientes. Una vez identificada un área de oportunidad, se puede planificar el cambio y llevarse a cabo.
Luego se verifican los resultados de la implementación de tal cambio y, según estos resultados, se actúa para ajustar el cambio o para comenzar el ciclo nuevamente mediante la planificación de nuevos cambios.
viernes, 28 de febrero de 2014
Ejemplo
Por ejemplo:
si una empresa telefónica planea mejorar el servicio a sus suscriptores y para ello, decide
modernizar sus centrales telefónicas (Planificar). Esto lo puede lograr adquiriendo 40 nuevas centrales
digitales e instalándolas progresivamente en toda la ciudad (hacer). Al departamento técnico le ha sido
asignado el trabajo de medir los resultados, en términos del incremento de llamadas efectuadas en las zonas
donde las centrales han sido instaladas y el número promedio de líneas disponibles, a fin de compararlas con
los valores que se obtienen en las centrales analógicas antiguas (verificar). Con estos resultados, la Gerencia de Planificación de la empresa efectúa los ajustes y aplica los resultados en la instalación de futuras centrales (actuar). La consecuencia de esta metodología de trabajo ha sido que los problemas que se han presentado durante el proceso de instalación han sido resueltos oportunamente por el equipo, sin causar demoras apreciables en los proyectos originales.
si una empresa telefónica planea mejorar el servicio a sus suscriptores y para ello, decide
modernizar sus centrales telefónicas (Planificar). Esto lo puede lograr adquiriendo 40 nuevas centrales
digitales e instalándolas progresivamente en toda la ciudad (hacer). Al departamento técnico le ha sido
asignado el trabajo de medir los resultados, en términos del incremento de llamadas efectuadas en las zonas
donde las centrales han sido instaladas y el número promedio de líneas disponibles, a fin de compararlas con
los valores que se obtienen en las centrales analógicas antiguas (verificar). Con estos resultados, la Gerencia de Planificación de la empresa efectúa los ajustes y aplica los resultados en la instalación de futuras centrales (actuar). La consecuencia de esta metodología de trabajo ha sido que los problemas que se han presentado durante el proceso de instalación han sido resueltos oportunamente por el equipo, sin causar demoras apreciables en los proyectos originales.
jueves, 27 de febrero de 2014
A : Actuar
Tomar decisiones para mejorar continuamente el desarrollo de los procesos.
1. Institucionalizar la mejora y volver al paso de Hacer.
En el Actuar, se aplica el subproceso de Acciones correctivas, preventivas y planes de mejoramiento como consecuencia de unos informes de auditorias, adicionalmente se aplica la metodología para análisis y solución de problemas a aquellos subprocesos que necesitan un mejoramiento continuo para luego incorporarlos en los subprocesos y convertirlos nuevamente como parte del día a día.
miércoles, 26 de febrero de 2014
V : Verificación
Es decir, comprobar que lo que hicimos, corresponde a lo planeado y en esta etapa pueden aparecer 3 ciclos:
- CICLO DE MANTENIMIENTO: Si lo que hacemos, si corresponde a lo planeado, es el momento de estabilizar el proceso, es importante definir claramente que hacemos, capacitar a la gente, definir los métodos, los mecanismos de operación y control, y que sean fácilmente entendidos por la gente.
- CICLOS DE CORRECCIÓN: Se hace cuando lo que esta previsto, no corresponde a lo planeado. Comprende dos tipos de acciones: la corrección, es decir, corregir el problema en ese instante; y la acción correctiva: hacer que el problema no vuelva a ocurrir.
- CICLO DE MEJORAMIENTO: Pasado un cierto tiempo, en mis procesos debo pensar en que puedo hacer para mejorar lo planeado. Aquí se pueden generar ideas, tratar de buscar datos, el ver un análisis de la competencia, el ver las potenciales tendencias, y determinar oportunidades de mejora. Esto corresponderá a las acciones preventivas, me lleva un análisis de riesgos, y al mejoramiento continuo.
Todo lo que hemos hecho en este tercer ciclo, debemos incorporar el nuevo ciclo en mi etapa del planear. Empieza entonces, a girar permanentemente en planear, hacer, verificar y actuar.
H : Hacer
Es llevar a cabo lo planeado y se debe hacer un control adecuado. Si en la etapa de planificacion definimos indicadores, aquí es el momento en que se controlan todos los indicadores. Si definimos mecanismos de control de los procesos, aquí se ve la eficacia de esos mecanismos de control para llevar adelante lo planeado. En esta etapa, es donde aparecen problemas, en donde realizamos procesos que dan resultado producto y/o servicio.
- Determinar las responsabilidades para la ejecución de los planeado.
- Definir y proveer los recursos necesarios para el cumplimiento del plan.
- Desarrollar las acciones definidas en el plan.
- Documentar y registrar las acciones desarrolladas.
Planeacion Estrategica
Proceso final y sistemático que lleva a la empresa a definir su visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarla, a partir de un diagnostico interno y externo, mediante el cual se identifican los factores claves de éxito para lograr la posición competitiva.
ESENCIA DE LA PLANEACION ESTRATÉGICA:
- Aprovechar las fortalezas.
- Prevenir el efecto de las debilidades.
- Utilizar a tiempo las oportunidades.
- Anticiparse al efecto de las amenazas.
¿COMO HACER LA PLANEACION ESTRATÉGICA?
- Diagnostico estratégico --- ¿Donde estamos hoy?
- Valores cooperativos --- ¿Que cultura queremos?
- Direccionamiento estrat --- ¿Donde queremos estar?
- Proyección estratégica --- ¿Como lo vamos a lograr?
- Plan operativo --- ¿Que tareas hay que realizar?
- Monitoria estratégica --- ¿Cuales son los logros?
martes, 25 de febrero de 2014
P : Planificar
Se debería comenzar la implantación por una identificación de los peligros de la organización, entendiendo como tal el proceso de reconocer un peligro generador de un impacto potencial que existe y definir sus características. Entre tales características, hay que destacar la probabilidad y las consecuencias, en el caso de que esa situación ocurriera.
La Planificación en general consiste en establecer de una manera debidamente organizada:
La planificación sera mucho mas fácil si definimos los objetivos que quiero alcanzar, y así es mas fácil la verficacion que es la tercera etapa, verificar si lo que hicimos corresponde a lo planeado.Una mala planificación no me permite una muy buena ejecución y tampoco una correcta verificación. Por lo tanto una buena planificación es fundamental.
http://www.arlsura.com/files/videochat_planeacion.pdf
La Planificación en general consiste en establecer de una manera debidamente organizada:
- Cómo y cuándo hacerla y quién debe hacerla, a partir de los resultados de la revisión inicial
- Objetivos y Metas a conseguir, tanto para el conjunto del sistema como para el nivel operativo de la estructura de la organización, que intervienen en la gestión del sistema.
- Asignación de prioridades y plazos para los objetivos y metas establecidos.
- Asignación de recursos y medios en relación a las responsabilidades definidas.
- Evaluación periódica de la obtención de los objetivos, mediante los canales de información establecidos efecto y los indicadores representativos.
...UNA VISIÓN DEL FUTURO SIN ACCIÓN ES UN SUEÑO...
...UNA ACCIÓN SIN VISIÓN CARECE DE SENTIDO...
La planificación sera mucho mas fácil si definimos los objetivos que quiero alcanzar, y así es mas fácil la verficacion que es la tercera etapa, verificar si lo que hicimos corresponde a lo planeado.Una mala planificación no me permite una muy buena ejecución y tampoco una correcta verificación. Por lo tanto una buena planificación es fundamental.
http://www.arlsura.com/files/videochat_planeacion.pdf
lunes, 24 de febrero de 2014
Ciclo de Mejora Continua
El PHVA es un ciclo dinámico que puede desarrollarse dentro de cada proceso de la organización y en el sistema de procesos como un todo. Esta íntimamente relacionado con la planificación, complementacion, control y mejora continua.
El enfoque basado en procesos indica que todos los procesos como las auditorias internas, la revisión por la dirección de análisis de datos y proceso de la gestión de recursos humanos, entre otros, pueden ser gestionados utilizando como base el ciclo de mejora continua PHVA. La implementacion del ciclo PHVA puntual o como un todo, se muestra esquemáticamente a continuación:
El enfoque basado en procesos indica que todos los procesos como las auditorias internas, la revisión por la dirección de análisis de datos y proceso de la gestión de recursos humanos, entre otros, pueden ser gestionados utilizando como base el ciclo de mejora continua PHVA. La implementacion del ciclo PHVA puntual o como un todo, se muestra esquemáticamente a continuación:
miércoles, 12 de febrero de 2014
Bienvenidos
El Mejoramiento Continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas.
Una de las principales herramientas para la mejora continua en las empresas es el ya conocido por todos Ciclo Deming o también nombrado ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar).
En realidad el ciclo fue desarrollado por Walter Shewhart, el cual dio origen al concepto. Sin embargo los japoneses fueron los encargados de darlo a conocer al mundo, nombrándolo así en honor al Dr. William Edwards Deming.
El ciclo PHVA es utilizado entre otras cosas para la mejora continua de la calidad dentro de una empresa. El ciclo consiste en una secuencia lógica de cuatro pasos los cuales son: Planear, Hacer, Verificar y Actuar.
En el presente informe se explica cada uno de estos pasos, las técnicas y los beneficios de su aplicación; identificando en cada etapa algunas actividades a llevar a cabo para su realización.
Una de las principales herramientas para la mejora continua en las empresas es el ya conocido por todos Ciclo Deming o también nombrado ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar).
En realidad el ciclo fue desarrollado por Walter Shewhart, el cual dio origen al concepto. Sin embargo los japoneses fueron los encargados de darlo a conocer al mundo, nombrándolo así en honor al Dr. William Edwards Deming.
El ciclo PHVA es utilizado entre otras cosas para la mejora continua de la calidad dentro de una empresa. El ciclo consiste en una secuencia lógica de cuatro pasos los cuales son: Planear, Hacer, Verificar y Actuar.
En el presente informe se explica cada uno de estos pasos, las técnicas y los beneficios de su aplicación; identificando en cada etapa algunas actividades a llevar a cabo para su realización.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)